martes, 4 de diciembre de 2012

Ocaso del siglo XIX en Colombia


OCASO DEL SIGLO XIX EN COLOMBIA

La Constitución de 1886

Ella enmarcó la legalidad de lo que fueron los primeros noventa años del siglo XX.  Antes que dicha Carta Magna entrara a regir en el país, el federalismo era casi absoluto: las provincias tenían gran autonomía legislativa, de comercio y de gobierno; además de ello, como el país estaba en manos de “gamonales”, un sinnúmero de aquellos personajes mantenían sus decisiones sin ningún control, haciendo casi imposible una administración eficaz de todo el territorio nacional.  La sociedad nacional era prácticamente inexistente.  Si bien en esa época no existían unas claras diferencias ideológicas, o unos intereses particulares que permitieran diferenciar entre liberales y conservadores, si es posible afirmar que la constitución de 1886 fue una constitución de partido.  Rafael Núñez que fuera autor de la constitución, hizo lo que estuvo a su alcance para consolidar al conservatismo en el poder, y a él en el poder del conservatismo.  Para la elaboración de una carta, en donde Núñez convocó a representantes de cada provincia; pero que fueron representantes escogidos por él, y ello garantizó una nula oposición a sus propuestas.

Consecuencias

La constitución del 86, entre otras cosas trajo: La centralización del país, el poder surgía desde Bogotá hacia el resto de Colombia.  La religión católica, como elemento de unificación nacional, lo que redundó en que el clero tuviese el poder sobre la educación, administrara la documentación sobre los nacimientos, bautizos; controlara las relaciones familiares y maritales, el matrimonio; la muerte, los oficios fúnebres.  La iglesia, muchas veces con un aparato administrativo, más eficaz que la del Estado, tenía una cobertura nacional, y en ocasiones sirvió al poder político conservador.  La centralización del poder, y el retorno de la iglesia católica como doctrina oficial, unido a que las elecciones eran falseadas para evitar que los liberales se asomaran siquiera un poco a la administración pública, fueron motivos suficientes para que estallara en 1899 la guerra de los mil días.

La Guerra de los Mil Días:

El 17 de octubre de 1899, las fuerzas liberales acantonadas en Santander, inician la guerra.  Los liberales contaban con la simpatía de diversos gobiernos: Ecuador, Venezuela, Nicaragua y Costa Rica.  Esperaban armas y financiación de esos países, además contaban los liberales con un considerable apoyo popular.  Los conservadores contaban con el poder del gobierno, sus armas y su dinero. 

La guerra se extendió por todo el país, exceptuando la Amazonia por su aislamiento del resto del país, y Antioquia por un pacto inicial entre los liberales de la región.  La victoria parecía estar a veces del lado conservador y a veces del lado liberal.  En varias ocasiones el machete remplazaba a los pocos fusiles, haciendo la guerra más sangrienta y cruel.  Las disparidades en los mandos de ambos lados enredaban y prolongaban la guerra, de la que sólo sacaban ganancia los comerciantes extranjeros de armas, y los fabricantes de prótesis ortopédicas.  Las luchas se combinaban entre guerrillas y ejércitos regulares; y aunque eran más numerosas y populares las primeras, las decisiones políticas estaban en manos de los generales de los ejércitos de ambos partidos.  Luego de desangrarse el país durante tres largos años, en 1902, se firman tres tratados de paz: el de Neerlandia, entre el general Rafael Uribe Uribe, liberal y Juan Tovar por el gobierno.  Y los tratados de Wisconsin y Chinácota.  Quedó el país en banca rota, y socialmente descompuesto, y al conservatismo le quedaron las puertas abiertas para gobernar sin oposición hasta 1930.

Bibliografía:

EDITORIAL VOLUNTAD S.A., Ciencias Sociales Integradas 9, 2ª edición, Bogotá,  páginas: 113-114; 1993.

Actividades:

Con base en la información del texto, responder:

1.    ¿Qué tipo de oposición generaría la constitución de 1886?
2.    ¿Quiénes se opondrían?  ¿Por qué?

lunes, 5 de noviembre de 2012

Medios de Comunicación


COLOMBIA: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

EN EL SIGLO XIX

EL Telégrafo solucionó algunos problemas de comunicación y significó un gran avance par las comunicaciones en el país.  Sin embargo, en poco o nada cambió la percepción del tiempo y la vida de la mayoría de la población, pues quienes hacían uso de él eran sobretodo los empresarios, los comerciantes y algunas personas que tenían familiares o amigos en otras ciudades.  Debido al uso restringido de este medio de comunicación, no era necesario que en una ciudad existiera más de una oficina de telégrafo.  El telégrafo conectaba los principales centros urbanos y permitía el envío de noticias urgentes de un lugar a otro, legando a cubrir sorprendentes distancias.  La gran novedad de este maravilloso invento era que los mensajes enviados se recibían inmediatamente en su lugar de destino.  ¿Cómo funciona el telégrafo?  El telégrafo es un mecanismo eléctrico que permite la transmisión de señales a larga distancia.  Fue en 1833 cuando Samuel Morse presentó el aparato, compuesto de una estación transmisora y una receptora, enlazadas mediante una línea conductora.  Los mensajes se transmitían entre las estaciones por medio de un código de puntos y líneas, llamado código Morse.  La combinación de puntos y líneas podía traducirse en letras permitiendo el envío de mensajes de todo tipo.  El Correo a través de cartas son uno de los medios de comunicación más antiguos de la historia de la humanidad.  Dependiendo de la distancia, en el siglo XIX, estas podían tardarse entre días, semanas y hasta meses en llegar a su destino final.  El sistema de correos era lento, dependía de las rutas habilitadas para transitar el territorio y de los medios de transporte de la época: mulas o caballos, champanes, barcos y en el mejor de los casos, trenes.  Los carteros tenían que emprender verdaderas aventuras para cumplir su misión de entregar el correo.  Las ciudades colombianas eran unas especies de islas en medio de un mar de montes y de selvas.  Para esperar noticias de los seres queridos que se encontraban en lugares alejados, en aquel tiempo era necesario armarse de mucha paciencia.

EN LA ACTUALIDAD

La Radio fue el primer medio de comunicación de masas en Colombia y su llegada contribuyó enormemente a la integración nacional.  La rápida acogida que tuvo la radio en los sectores populares se debió en gran parte a que estos provenían de una cultura oral, a diferencia de las clases altas, que otorgaban un valor privilegiado a los textos escritos.  Incluso en los pequeños y medianos pueblos, las veredas y las casas campesinas más alejadas, la señal de radio llevaba consigo las noticias cotidianas, los discursos políticos, los programas de música y una gran cantidad de información.  La Televisión llegó a Colombia en 1954, durante el gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla.  Lo novedoso de este medio de comunicación era que trataba de un aparato doméstico que combinaba los sonidos con las imágenes.  Los primeros programas que se emitieron fueron educativos y buscaban mejorar el nivel básico de conocimientos de la población.  La Internet es el medio de comunicación de masas más reciente en nuestra sociedad.  Permite establecer comunicaciones instantáneas desde cualquier lugar con el resto del mundo.  Además, nos brinda acceso a una cantidad ilimitada de información.  Si una persona del siglo XIX hubiera podido viajar al futuro, no entendería el significado de los complejos y avanzados sistemas de comunicación de nuestra sociedad actual.  La internet ha logrado poner el mundo en nuestras manos.

Bibliografía:

RUEDA, Wilson Paul, ORTIZ JIMENEZ, José Guillermo y Otros. Nuevas Ciencias Sociales 8º  (Educación Básica Secundaria), Primera Edición, Editorial Santillana., Bogotá-Colombia, 2007, páginas: 198 a 199.

Actividades:

1.    Con base en la información del texto y otros documentos que Ud., consulte, realice un comentario sobre el siguiente interrogante: ¿Cuáles eran las principales dificultades que enfrentaban los colombianos del siglo XIX para poder comunicarse?
2.    ¿Por qué se afirma que la internet ha logrado poner el mundo en nuestras manos?
3.   Las respuestas al interrogante 2 enviarla al correo electrónico solo.informes.ita@gmail.com
4.    Fecha límite para la publicación de sus comentarios y el envío de sus correos: 23 de Noviembre/2012.

domingo, 26 de agosto de 2012

Río Magadela Ayer y Hoy


COLOMBIA

EL RIO MAGDALENA EN EL SIGLO XIX
Veamos un testimonio de lo que era viajar desde la costa hacia Bogotá, antes de la llegada de los barcos movidos por vapor:

“Para llegar desde barranquilla al interior del país y especialmente a Bogotá su capital, es menester confiarse de buena o mala gana al río Magdalena, pues no hay ni ferrocarril ni otro medio de comunicación terrestre.  Tan sólo a la mitad de la distancia, cerca de Puerto Nacional, se podría abandonar el río para continuar el viaje a lomo de mula, pero exponiéndose a la necesidad de usar caminos en tal mal estado, aun antes de comenzar la navegación a vapor, todo viajero prefiere el río.  Al efecto se usan los champanes, embarcaciones parecidas hasta cierto punto a las del río Elba en Alemania. Estos champanes son lanchas de poco calado.  De 10 a 15 metros de eslora y de 2 a 3 metros de manga, cubiertas en su mitad por un techo formado de palos y hojas de palmera y abiertas en sus partes delantera y trasera.  Ocho a doce bogas, negros o zambos medio desnudos, mueven el champan, remando o empujando a garfio,  según las circunstancias, pues el poco calado no permite navegar a vela.  A tales embarcaciones con escasa posibilidad de moverse y limitado a la compañía de esa gente tan ruda y difícil de tratar, el viajero quedaba confinado con frecuencia hasta dos meses, para llegar a Honda, final de su viaje.  Todas las descripciones antiguas del viaje, por lo tanto, están llenas de lamentaciones alrededor de este modo de viajar, de los sufrimientos por el calor, de la pésima alimentación, de la falta de toda comodidad, de los conflictos interminables con los bogas, siempre quejosos de las largar horas de su jornada y que a veces abandonaban abruptamente toda actividad para participar en la fiesta de algún pueblo ribereño”.
Alfred Hettner. Viajes por los Andes colombianos. 1882-1884

EL RÍO MAGDALENA HOY
En la actualidad el río Magdalena sigue siendo una vía de comunicación fundamental para el país.  La única diferencia es que por sus aguas ya nos e desplazan viajeros, sino muchas mercancías y productos que van camino a la costa.  Los derivados del petróleo, el cemento, el arroz, el plátano y hasta el ganado viajan por sus aguas.  En el pasado era cotidiano que los viajeros que navegaban por el Magdalena se asustaran de ver la cantidad de caimanes, que descansaban en las playas del río.  Igualmente se maravillaban de la variedad de aguas y peces que encontraban a su paso.  En la actualidad esta circunstancia ha cambiado.  Hoy en día no se encuentran caimanes, y la pesca se ha reducido mucho a causa de la contaminación de sus aguas, pues el Magdalena recibe el caudal de ríos contaminados, como el Bogotá y el Gualí, por ejemplo.  Otro elemento que ha alterado el paisaje a lo largo del río Magdalena ha sido el empleo de medios de transporte más rápidos y eficaces.  El viaje de la costa caribe a la ciudad de Bogotá, que en el siglo XIX podía tardar entre veinte días y dos meses, ahora es posible realizarlo en una hora por avión, o en algo mas de doce horas por carretera.

Bibliografía:

RUEDA, Wilson Paul, ORTIZ JIMENEZ, José Guillermo y Otros. Nuevas Ciencias Sociales 8º  (Educación Básica Secundaria), Primera Edición, Editorial Santillana., Bogotá-Colombia, 2007, páginas: 134 a 135.

Actividades:

1.    Con base en la información del texto y otros documentos que Ud., consulte, realice un comentario sobre el siguiente interrogante: ¿Cuáles eran los principales obstáculos que tenían los viajeros y viajeras al remontar el río?
2.    Según los textos: ¿cuáles son las principales diferencias en el uso del río Magdalena en el siglo XIX y en la actualidad?
3.   Las respuestas al interrogante 2 enviarla al correo electrónico solo.informes.ita@gmail.com
4.    Fecha límite para la publicación de sus comentarios y el envío de sus correos: 14 de Septiembre/2012.

martes, 22 de mayo de 2012

Revolución Industrial


¿QUÉ FUE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL?

Lee el siguiente texto:

Consistió en una serie de progresos técnicos que llevaron a remplazar la producción artesanal y manufacturera por la industrial, vinculando el desarrollo de la ciencia con la producción.

CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Todas las estructuras de la sociedad se vieron afectadas por la revolución industrial.  Obviamente los cambios se dieron en cada sociedad a medida que ella industrializara su economía o que entrara en relación económica con los países industrializados.

EN LAS ESTRUCTURAS SOCIALES
Salón Burgués
Así como el crecimiento de las ciudades a finales de la edad media motivó la aparición de la burguesía como nueva clase social, la industrialización de la economía  produjo al proletariado.  Como característica fundamental, el proletario es la clase social trabajadora que, a cambio de un salario vende su fuerza física aplicable al manejo de una máquina, al uso de herramienta en las minas o la carga de un fardo.  Es decir, su fuerza de trabajo es el único medio de producción del que dispone el proletario.  Como cualquier persona tenia la fuerza física mínima y necesaria en la mayoría de los trabajos, para el industrial era muy fácil conseguir obreros baratos y rápidos de remplazar en caso de inconformidad, ineficiencia, enfermedad o cualquier otro motivo.  En consecuencia, las condiciones de subsistencia material del trabajador empeoraron terriblemente, hasta llegar a extremos que hoy parecen de horror y que en el siglo XIX fueron la norma común. 

De otra parte, la población trabajadora tuvo que enfrentar severos cambios en sus costumbres.  Los obreros provenían de familias de artesanos, manufactureros o campesinos.  En consecuencia, estaban acostumbrados a un ritmo de vida donde el trabajo se realizaba dependiendo de las estaciones o las condiciones del clima, o donde se tenía, y  la libertad de imponerse un horario propio.  En las nuevas condiciones, sin embargo, el trabajador debía cumplir un horario igual para todos, además de excesivamente extenso y su ritmo de trabajo era constante durante todo el año.  El nuevo proletario vivía hacinado en ciudades y fábricas, en medio de la contaminación y el ruido estruendoso de las máquinas, todo ello desconocido algunas décadas atrás.  Pasó del plácido campo, el aire puro, la libertad que le permitía la vida simple y de pocas expectativas materiales, a soportar el afán de las ciudades, la dependencia de un patrono que le exigía al máximo a cambio de beneficios mínimos y muchos menores a los que tenía en la época preindustrial.  Las mujeres y los niños, antes dedicados a las labores del hogar y a los juegos, se convirtieron también en obreros, más baratos que los hombres adultos.   Su infancia y su vida familiar fueron robadas por los telares mecánicos, los gritos del capataz, las extenuantes jornadas de trabajo y las condiciones antihigiénicas de vida.  Las ciudades que por siglos habían sido pensadas para albergar otro tipo de habitantes, en cuestión de pocas décadas se llenaron con densas masas de migrantes, necesitados de servicios, alojamiento, alimentos, medios y vías de transporte, todo lo cual era inexistente.  Así pues, las que antes eran ciudades llenas de encantos y tranquilidad, fueron convirtiéndose en urbes sobrepobladas, agitadas, contaminadas e impersonales.  La distribución de la población comenzó a centrarse en las ciudades descuidando los campos. 

EL PODER DE LA BURGUESÍA
El éxito económico de la producción industrial aumentó la influencia social y el poder económico de la burguesía.  Como cosa peculiar, en la mayoría de los países europeos no fue la gran burguesía de banqueros y comerciantes la que más aprovechó las nuevas riquezas.  Una mediana y pequeña burguesía de comerciantes y manufactureros logró grandes incrementos en sus riquezas y posteriormente en su influencia social.  Pero la naturaleza misma dela explotación industrial amplio las diferencias entre las clases sociales, hasta el extremo de no dejar más que dos posibilidades: o se era burgués propietario de algunos medios de producción industrial o comercial, o se era proletario al servicio de algún propietario, con las terribles consecuencias que esto tenía en el nivel de vida.

EN LAS ESTRUCTURAS ECONÓMICAS
Fábrica Siglo XIX
El mundo de la producción económica cambió por completo.  Allí donde se implantaba la producción industrial, desaparecían rápidamente las antiguas manufacturas, y las actividades agropecuarias y mineras pasaban a girar en torno a las necesidades industriales.  Los países que lograban un desarrollo industrial, como Estados Unidos, Francia y luego Alemania, todos ellos encabezados por Inglaterra, lograron un dominio más fácil sobre quienes se retrasaban en el proceso.  Así, las naciones europeas impusieron un neocolonialismo sobre las tierras y sociedades de África, Asia y América.  En este nuevo modelo económico, las naciones colonizadas o controladas cumplirían la función de proveer de materias primas, y comprar los productos metropolitanos.  El modelo era bastante similar al mercantilista  impuesto en la edad moderna.  La gran diferencia radicaba en buscar el control de los mercados, no por la vía del monopolio, sino por medio de la penetración económica: inversiones en industrias, vías de comunicación, grandes plantaciones, préstamos, convenios comerciales altamente favorables a los europeos, manipulación de la clase gobernante de cada país, que favoreciera y permitiera la explotación de los recursos a cambio de una independencia económica.  Así, el mundo se convirtió en un mercado unido, en donde el obrero inglés desayunaba pan horneado con trigo cultivado por un campesino argentino, quien a su vez vestía telas británicas cuyas fibras habían sido cosechadas al sur de los Estados Unidos.  Por otra parte, la industrialización amplió la libertad humana respecto de las condicione naturales para la consecución de los medios de subsistencia.  En la era pre-industrial las epidemias, pestes y malos climas, entre otros factores, podían amenazar a una sociedad entera ante la falta de alimentos o de materias primas.  En esta nueva época una sociedad podía comprar en el extranjero los alimentos o materias primas a cambo de sus manufacturas, o gracias a los crecimientos tecnológicos prepararse mejor para la escasez.

LAS ESTRUCTURAS POLÍTICAS
Obreros
En la vida política de las naciones industrializadas, la burguesía terminó por imponerse sobre la antigua nobleza.  Este proceso culminó el iniciado con la revolución francesa y utilizó métodos similares: los burgueses aprovecharon los descontentos populares y su creciente poder económico para presionar el cambio de gobiernos monárquicos por republicanos, o el ablandamiento del poder real en beneficio de una participación más democrática en el poder y con métodos similares.

EN LAS ESTRUCTURAS IDEOLÓGICAS
La nueva sociedad debía favorecer la libertad de empresa y el derecho del individuo para acumular riquezas, independientemente de tener o no un origen noble.  En consecuencia, las ideas liberales se abrieron paso con facilidad.  De otra parte, ante la desaparición de los modelos feudales basados en la nobleza, los individuos dejaron de identificarse como súbditos de un rey y pasaron a identificarse como ciudadanos de una nación.  Estos sentimientos de patria o nacionalidad habían sido estimulados justamente por la revolución francesa con la abolición de la monarquía y el establecimiento de derechos y deberes ciudadanos, iguales para todos los miembros de la colectividad nacional.  Bajo tales circunstancias, el hombre debió adaptarse a un nuevo amo: el dinero; quien lo poseyera ostentaría poder político, social y cultural.

Bibliografía:

NOREÑA, María Isabel y Otros. Ciencias Sociales Integrada 8 (Educación Básica Secundaria), Cuarta Edición, Editorial Voluntad S.A., Bogotá-Colombia, 1994, páginas: 71 a 74.

Actividades:

1.    Con base en la información del texto y otros documentos que Ud., consulte, realice un comentario sobre el siguiente interrogante: ¿Qué desventajas ofrece al obrero el trabajo industrial sobre el artesanal?.
2.    ¿Qué efectos sociales trajo la revolución industrial?
3.   Las respuestas al interrogante 2 enviarla al correo electrónico solo.informes.ita@gmail.com
4.    Fecha límite para la publicación de sus comentarios y el envío de sus correos: 12 de Junio/2012.

domingo, 11 de marzo de 2012

Modernidad


¿QUÉ ES LA MODERNIDAD?

“La modernidad fue una respuesta a la desintegración gradual, aunque implacable y alarmante, del ancien regime, con su archipiélago de comunidades locales poco conectadas entre sí que se reproducían de forma endógena, y que estaban sometidas al yugo de los poderes supralocales que se caracterizaban tanto por su enorme codicia como por lo limitado de su ambición y capacidad en el orden administrativo.  Se trataba, según la memorable frase de Ernest Gellner, de un “Estado Dentista”, especializado en la extracción por medio de la tortura.  En general, las atribuciones administrativas de los príncipes se limitaban a recolectar el producto excedente, sin involucrarse en ningún momento en el proceso de producción.”  (…)
Castillo Medieval

La modernidad nació bajo el signo de este orden: del orden visto como una tarea sujeta al diseño racional y a la supervisión constante, y sobre todas las cosas, a una administración quisquillosa.  La modernidad se empeñó tanto en la propia tarea de hacer del mundo algo administrable como en administrarlo celosamente luego; este celo administrativo se fundamentaba en la convicción no del todo infundada de que cuando las cosas se dejan libradas a sus propias fuerzas, tienden a romperse o a perder el control.  La modernidad se propuso la eliminación de lo accidental y lo contingente.”  {…}  La modernidad se propuso “hacer de lo ambiguo algo claro, de lo opaco algo transparente, de lo espontáneo algo calculable y de lo incierto algo predecible; inyectarle a las cosas el reconocimiento de un propósito determinado, obligarlas a esforzarse por cumplir con ese propósito”

Bibliografía:

BAUMA, Zygmunt. La sociedad sitiada, 1ª edición, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, páginas: 40 – 41, 2004 (En: Los tres editores, sociales para el Icfes).

Actividades:

1.    Con base en la información del texto, realice un comentario sobre el siguiente interrogante: ¿Cuál es la idea central de la lectura?
2.    ¿Cuál sería una idea secundaria?
3.   La respuesta al interrogante 2º, enviarla al correo electrónico solo.informes.ita@gmail.com
4.    Fecha límite para la publicación de sus comentarios y el envío de sus correos: 27 de Marzo/2012.