martes, 22 de mayo de 2012

Revolución Industrial


¿QUÉ FUE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL?

Lee el siguiente texto:

Consistió en una serie de progresos técnicos que llevaron a remplazar la producción artesanal y manufacturera por la industrial, vinculando el desarrollo de la ciencia con la producción.

CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Todas las estructuras de la sociedad se vieron afectadas por la revolución industrial.  Obviamente los cambios se dieron en cada sociedad a medida que ella industrializara su economía o que entrara en relación económica con los países industrializados.

EN LAS ESTRUCTURAS SOCIALES
Salón Burgués
Así como el crecimiento de las ciudades a finales de la edad media motivó la aparición de la burguesía como nueva clase social, la industrialización de la economía  produjo al proletariado.  Como característica fundamental, el proletario es la clase social trabajadora que, a cambio de un salario vende su fuerza física aplicable al manejo de una máquina, al uso de herramienta en las minas o la carga de un fardo.  Es decir, su fuerza de trabajo es el único medio de producción del que dispone el proletario.  Como cualquier persona tenia la fuerza física mínima y necesaria en la mayoría de los trabajos, para el industrial era muy fácil conseguir obreros baratos y rápidos de remplazar en caso de inconformidad, ineficiencia, enfermedad o cualquier otro motivo.  En consecuencia, las condiciones de subsistencia material del trabajador empeoraron terriblemente, hasta llegar a extremos que hoy parecen de horror y que en el siglo XIX fueron la norma común. 

De otra parte, la población trabajadora tuvo que enfrentar severos cambios en sus costumbres.  Los obreros provenían de familias de artesanos, manufactureros o campesinos.  En consecuencia, estaban acostumbrados a un ritmo de vida donde el trabajo se realizaba dependiendo de las estaciones o las condiciones del clima, o donde se tenía, y  la libertad de imponerse un horario propio.  En las nuevas condiciones, sin embargo, el trabajador debía cumplir un horario igual para todos, además de excesivamente extenso y su ritmo de trabajo era constante durante todo el año.  El nuevo proletario vivía hacinado en ciudades y fábricas, en medio de la contaminación y el ruido estruendoso de las máquinas, todo ello desconocido algunas décadas atrás.  Pasó del plácido campo, el aire puro, la libertad que le permitía la vida simple y de pocas expectativas materiales, a soportar el afán de las ciudades, la dependencia de un patrono que le exigía al máximo a cambio de beneficios mínimos y muchos menores a los que tenía en la época preindustrial.  Las mujeres y los niños, antes dedicados a las labores del hogar y a los juegos, se convirtieron también en obreros, más baratos que los hombres adultos.   Su infancia y su vida familiar fueron robadas por los telares mecánicos, los gritos del capataz, las extenuantes jornadas de trabajo y las condiciones antihigiénicas de vida.  Las ciudades que por siglos habían sido pensadas para albergar otro tipo de habitantes, en cuestión de pocas décadas se llenaron con densas masas de migrantes, necesitados de servicios, alojamiento, alimentos, medios y vías de transporte, todo lo cual era inexistente.  Así pues, las que antes eran ciudades llenas de encantos y tranquilidad, fueron convirtiéndose en urbes sobrepobladas, agitadas, contaminadas e impersonales.  La distribución de la población comenzó a centrarse en las ciudades descuidando los campos. 

EL PODER DE LA BURGUESÍA
El éxito económico de la producción industrial aumentó la influencia social y el poder económico de la burguesía.  Como cosa peculiar, en la mayoría de los países europeos no fue la gran burguesía de banqueros y comerciantes la que más aprovechó las nuevas riquezas.  Una mediana y pequeña burguesía de comerciantes y manufactureros logró grandes incrementos en sus riquezas y posteriormente en su influencia social.  Pero la naturaleza misma dela explotación industrial amplio las diferencias entre las clases sociales, hasta el extremo de no dejar más que dos posibilidades: o se era burgués propietario de algunos medios de producción industrial o comercial, o se era proletario al servicio de algún propietario, con las terribles consecuencias que esto tenía en el nivel de vida.

EN LAS ESTRUCTURAS ECONÓMICAS
Fábrica Siglo XIX
El mundo de la producción económica cambió por completo.  Allí donde se implantaba la producción industrial, desaparecían rápidamente las antiguas manufacturas, y las actividades agropecuarias y mineras pasaban a girar en torno a las necesidades industriales.  Los países que lograban un desarrollo industrial, como Estados Unidos, Francia y luego Alemania, todos ellos encabezados por Inglaterra, lograron un dominio más fácil sobre quienes se retrasaban en el proceso.  Así, las naciones europeas impusieron un neocolonialismo sobre las tierras y sociedades de África, Asia y América.  En este nuevo modelo económico, las naciones colonizadas o controladas cumplirían la función de proveer de materias primas, y comprar los productos metropolitanos.  El modelo era bastante similar al mercantilista  impuesto en la edad moderna.  La gran diferencia radicaba en buscar el control de los mercados, no por la vía del monopolio, sino por medio de la penetración económica: inversiones en industrias, vías de comunicación, grandes plantaciones, préstamos, convenios comerciales altamente favorables a los europeos, manipulación de la clase gobernante de cada país, que favoreciera y permitiera la explotación de los recursos a cambio de una independencia económica.  Así, el mundo se convirtió en un mercado unido, en donde el obrero inglés desayunaba pan horneado con trigo cultivado por un campesino argentino, quien a su vez vestía telas británicas cuyas fibras habían sido cosechadas al sur de los Estados Unidos.  Por otra parte, la industrialización amplió la libertad humana respecto de las condicione naturales para la consecución de los medios de subsistencia.  En la era pre-industrial las epidemias, pestes y malos climas, entre otros factores, podían amenazar a una sociedad entera ante la falta de alimentos o de materias primas.  En esta nueva época una sociedad podía comprar en el extranjero los alimentos o materias primas a cambo de sus manufacturas, o gracias a los crecimientos tecnológicos prepararse mejor para la escasez.

LAS ESTRUCTURAS POLÍTICAS
Obreros
En la vida política de las naciones industrializadas, la burguesía terminó por imponerse sobre la antigua nobleza.  Este proceso culminó el iniciado con la revolución francesa y utilizó métodos similares: los burgueses aprovecharon los descontentos populares y su creciente poder económico para presionar el cambio de gobiernos monárquicos por republicanos, o el ablandamiento del poder real en beneficio de una participación más democrática en el poder y con métodos similares.

EN LAS ESTRUCTURAS IDEOLÓGICAS
La nueva sociedad debía favorecer la libertad de empresa y el derecho del individuo para acumular riquezas, independientemente de tener o no un origen noble.  En consecuencia, las ideas liberales se abrieron paso con facilidad.  De otra parte, ante la desaparición de los modelos feudales basados en la nobleza, los individuos dejaron de identificarse como súbditos de un rey y pasaron a identificarse como ciudadanos de una nación.  Estos sentimientos de patria o nacionalidad habían sido estimulados justamente por la revolución francesa con la abolición de la monarquía y el establecimiento de derechos y deberes ciudadanos, iguales para todos los miembros de la colectividad nacional.  Bajo tales circunstancias, el hombre debió adaptarse a un nuevo amo: el dinero; quien lo poseyera ostentaría poder político, social y cultural.

Bibliografía:

NOREÑA, María Isabel y Otros. Ciencias Sociales Integrada 8 (Educación Básica Secundaria), Cuarta Edición, Editorial Voluntad S.A., Bogotá-Colombia, 1994, páginas: 71 a 74.

Actividades:

1.    Con base en la información del texto y otros documentos que Ud., consulte, realice un comentario sobre el siguiente interrogante: ¿Qué desventajas ofrece al obrero el trabajo industrial sobre el artesanal?.
2.    ¿Qué efectos sociales trajo la revolución industrial?
3.   Las respuestas al interrogante 2 enviarla al correo electrónico solo.informes.ita@gmail.com
4.    Fecha límite para la publicación de sus comentarios y el envío de sus correos: 12 de Junio/2012.

26 comentarios:

  1. Las desventajas son:que ellos estaban acostumbrados a un modo de vida en la artesania, el trabajo industrial era diferentes los cambios de horarios aunque era igual para todos, donde dormian en las ciudades, en las fabricas pues no estaban acostumbrados a el bullicio que producian las maquinas y la ciudad.

    ResponderEliminar
  2. Las desventajas son:que ellos estaban acostumbrados a un modo de vida en la artesania, el trabajo industrial era diferentes los cambios de horarios aunque era igual para todos, donde dormian en las ciudades, en las fabricas pues no estaban acostumbrados a el bullicio que producian las maquinas y la ciudad.La economia tambien cambio pues las manucfaturas, las actividades agropecuarias y mineras pasaban a girar entorno a las actividades industriales.

    ResponderEliminar
  3. Las desventajas son:que ellos estaban acostumbrados a un modo de vida en la artesania, el trabajo industrial era diferentes los cambios de horarios aunque era igual para todos, donde dormian en las ciudades, en las fabricas pues no estaban acostumbrados a el bullicio que producian las maquinas y la ciudad...

    ResponderEliminar
  4. La revolución industrial consistió en el proceso de evolución o reforma de los proceso técnicos que ayudo a reemplazar la manufactura o los trabajos artesanales, por la industrial o maquinas en lenguaje común.
    Además de esto podemos identificar algunas consecuencias como la afectación de toda la sociedad, la cual se veía reflejada en cuanto el proceso de la misma, como a medida que su economía se iba industrializando

    ResponderEliminar
  5. LAS DESVENTAJAS SON : son aquellas que están acostumbrados a un modelo de vida en la artesanía y los cambios de horarios aunque era igual para todos. la economía también cambio la mano factura, las actividades agropecuarias y mineras. ademas de ellos podemos identificar como la efectivamente de toda la sociedad

    ResponderEliminar
  6. LAS DESVENTAJAS SON : son aquellas que están acostumbrados a un modelo de vida en la artesanía y los cambios de horarios aunque era igual para todos. la economía también cambio la mano factura, las actividades agropecuarias y mineras. ademas de ellos podemos identificar como la efectivamente de toda la sociedad

    ResponderEliminar
  7. las desventajas son aquellas que estan acostumbradas a un modelo de vida en la artesania y los cambios de horarios a un que era igual para todos y en las fabricas no estaban acostumbrados al bullicio de las maquinas.la revolucion industrial consistio en una serie de progresos tecnicos que llevaron a remplazar la producion artesanal, la economia tambien produjo el cambio de la mano factura.

    ResponderEliminar
  8. LAS DESVENTAJAS SON : son aquellas que están acostumbrados a un modelo de vida en la artesanía y los cambios de horarios aunque era igual para todos. la economía también cambio la mano factura, las actividades agropecuarias y mineras. ademas de ellos podemos identificar como la efectivamente de toda la sociedad.

    ResponderEliminar
  9. Las desventajas son:que ellos estaban acostumbrados a un modo de vida en la artesania, el trabajo industrial era diferentes los cambios de horarios aunque era igual para todos, donde dormian en las ciudades, revolucion industrial consistio en una serie de progresos tecnicos que llevaron a remplazar la producion artesanal, la economia tambien produjo el cambio de la mano factura.

    ResponderEliminar
  10. Las desventajas son:que ellos estaban acostumbrados a un modo de vida en la artesania, el trabajo industrial era diferentes los cambios de horarios aunque era igual para todos, donde dormian en las ciudades,la revolucion industrial consistio en una serie de progresos tecnicos que llevaron a remplazar la producion artesanal, la economia tambien produjo el cambio de la mano factura.

    ResponderEliminar
  11. las desventajas son aquellas que están acostumbrados a un modelo de vida en la artesanía y los cambios de horarios aunque era igual para todos. la economía también cambio la mano factura, las actividades agropecuarias y mineras. ademas de ellos podemos identificar como la efectivamente de toda la sociedad

    ResponderEliminar
  12. las desventajas son aquellas que están acostumbrados a un modelo de vida en la artesanía y los cambios de horarios aunque era igual para todos. la economía también cambio la mano la factura actividades agropecuarias y mineras. ademas de ellos podemos identificar como la efectivamente de toda la sociedad.

    ResponderEliminar
  13. Las desventajas son:que ellos estaban acostumbrados a un modo de vida en la artesania, el trabajo industrial era diferentes los cambios de horarios aunque era igual para todos, donde dormian en las ciudades, en las fabricas pues no estaban acostumbrados a el bullicio que producian las maquinas y la ciudad.

    ResponderEliminar
  14. Las desventajas son: aquellas que están acostumbrados a un modelo de vida en la artesanía y los cambios de horarios aunque era igual para todos,y en la fabrica no estaban acostumbradas al ruido de las maquinas.la economía también cambio la mano factura de las actividades agropecuarias y mineras.ademas esto identifico la consecuencia de toda las sociedades, la economía también produjo el cambio de las mano facturas.

    ResponderEliminar
  15. LAS DESVENTAJAS SON : son aquellas que están acostumbrados a un modelo de vida en la artesanía y los cambios de horarios aunque era igual para todos. la economía también cambio la mano factura

    ResponderEliminar
  16. las desventajas son aquellas que estan acostumbradas a un modelo de vida en la artesania y los cambios de horarios a un que era igual para todos y en las fabricas no estaban acostumbrados al bullicio de las maquinas.la revolucion industrial consistio en una serie de progresos tecnicos que llevaron a remplazar la producion artesanal, la economia tambien produjo el cambio de la mano factura.

    ResponderEliminar
  17. las desventajas son aquellas que están acostumbrados a un modelo de vida en la artesanía y los cambios de horarios aunque era igual para todos. la economía también cambio la mano la factura actividades agropecuarias y mineras. ademas de ellos podemos identificar como la efectivamente de toda la sociedad.

    ResponderEliminar
  18. Las desventajas son: aquellas que están acostumbrados a un modelo de vida en la artesanía y los cambios de horarios aunque era igual para todos,y en la fabrica no estaban acostumbradas al ruido de las maquinas.la economía también cambio la mano factura de las actividades agropecuarias y mineras.ademas esto identifico la consecuencia de toda las sociedades, la economía también produjo el cambio de las mano facturas.

    ResponderEliminar
  19. Las desventajas son: que ellos estaban acostumbrados a un modo de vida en la artesanía, trabajo industrial era diferentes los cambios de horarios aunque era igual para todos, donde dormían en las ciudades, en las fabricas Además de esto podemos identificar algunas consecuencias como la afectación de toda la sociedad, la cual se veía reflejada en cuanto el proceso de la misma, como a medida que su economía se iba industrializando

    ResponderEliminar
  20. Las desventajas son aquellas que están acostumbrados a un modelo de vida en la artesanía y los cambios factura actividades agropecuarias y mineras. Además de ellos podemos identificar como la efectivamente de toda la sociedad.

    ResponderEliminar
  21. las desventajas son aquellas que están acostumbrados a un modelo de vida en la artesanía y los cambios de horarios aunque era igual para todos,y en la fabrica no estaban acostumbradas al ruido de las maquinas.la economía también cambio la mano factura de las actividades agropecuarias y mineras.

    ResponderEliminar
  22. las desventajas son aquellas que están acostumbrados a un modelo de vida en la artesanía y los cambios de horarios aunque era igual para todos,y en la fabrica no estaban acostumbradas al ruido de las maquinas.la economía también cambio la mano factura de las actividades agropecuarias y mineras

    ResponderEliminar
  23. Las desventajas son:que ellos estaban acostumbrados a un modo de vida en la artesania, el trabajo industrial era diferentes los cambios de horarios aunque era igual para todos, donde dormian en las ciudades, en las fabricas pues no estaban acostumbrados a el bullicio que producian las maquinas y la ciudad.La economia tambien cambio pues las manucfaturas, las actividades agropecuarias y mineras pasaban a girar entorno a las actividades industriales.

    ResponderEliminar
  24. Las desventajas son: aquellas que están acostumbrados a un modelo de vida en la artesanía y los cambios de horarios aunque era igual para todos,y en la fabrica no estaban acostumbradas al ruido de las maquinas.la economía también cambio la mano factura de las actividades agropecuarias y mineras.ademas esto identifico la consecuencia de toda las sociedades, la economía también produjo el cambio de las mano facturas. LAS DESVENTAJAS SON : son aquellas que están acostumbrados a un modelo de vida en la artesanía y los cambios de horarios aunque era igual para todos. la economía también cambio la mano factura

    carlos andres celedon chinchilla

    ResponderEliminar
  25. La desventaja es que la población trabajadora tuvo que enfrentar unos severos cambios en sus costumbres. Los obreros provenían de familias de artesanos, manufactureros o campesinos. En consecuencia, estaban acostumbrados a un ritmo de vida donde el trabajo se realizaba dependiendo de las estaciones o las condiciones del clima, o donde se tenía, y la libertad de imponerse un horario propio. En las nuevas condiciones, sin embargo, el trabajador debía cumplir un horario igual para todos, además de excesivamente extenso y su ritmo de trabajo era constante durante todo el año.

    en conclusion aquellas personas estaban acostumbradas a un modelo de vida en la artesanía y los cambios de horarios aunque era igual para todos,y en la fabrica no estaban acostumbradas al ruido de las maquinas.la economía también cambio la mano factura de las actividades agropecuarias y mineras

    ResponderEliminar