LA GUERRA DE LOS MIL
DIAS
A
finales del siglo XIX, nuestro país vivió la guerra civil más prolongada y
violenta desde la independencia. Se la
llamó Guerra de los Mil Días pues
duró un poco más de tres años. Este conflicto
puso fin a la Regeneración, dejó a la República en la ruina y dio pie para la
separación de Panamá en 1903.
En
el curso de la década de 1890, el proceso regenerador se debilitó. El centralismo del gobierno causaba
resentimiento en las provincias y los liberales quedaron excluidos de los
cuerpos legislativos. Además, el
Gobierno adoptó medidas que aumentaron el descontento, como la llamada “ley de los caballos”, que daba al
presidente amplios poderes judiciales para enfrentar las amenazas del orden
público. Tanto el partido liberal como
el partido conservador se dividieron.
Los liberales conformaron dos grupos:
Ø Los Civilistas, antiguos radicales que proponían negociar con los conservadores su
participación en el Gobierno.
Ø Los Belicistas o guerreristas quienes veían en la guerra una posibilidad de llegar al
poder.
|
Los Conservadores se separaron entre:
Ø Los Históricos, que se oponían al carácter autoritario del régimen.
Ø Los Nacionalistas, que respaldaban la Regeneración.
|
La
oposición liberal se agudizó con la muerte de Núñez en 1894 y con el ascenso a
la presidencia de Caro, quien optó por una mayor opresión y estableció un
impuesto a la exportación de café, que afectó a los exportadores del
grano. En 1895, la facción belicista
declaró la guerra al Gobierno, pero fue derrotada por el ejército nacional al
cabo de tres meses. A la inestabilidad
política se sumó el mal comportamiento de la economía en el mercado
externo. La derrota de 1895 incrementó
la persecución oficial. Los conservadores
históricos y los liberales pacifistas solicitaron al gobierno cambiar su
posición e iniciar reformas en el sistema electoral, a la ley de prensa y a la
política fiscal, pero Caro se negó a aceptar la petición.
En
1898, el vicepresidente José Manuel
Marroquín asumió temporalmente la presidencia y, sorprendentemente, apoyó
la solicitud de los liberales y conservadores: derogó el impuesto a la
exportación de café e impulsó en el Congreso las reformas al sistema electoral
y a la ley de prensa. Ante esto, el
presidente titular, Manuel Antonio
Sanclemente, retornó a la presidencia e impidió la aprobación de estas
reformas. En este contexto, los
liberales belicistas, encabezados por Rafael Núñez, se convencieron de que la
única forma de cambiar el modelo político era el conflicto militar. Así, los guerreristas destituyeron de la
dirección del partido a Aquileo Parra, representante
del grupo pacifista, y comenzó a planear una nueva guerra civil.
DESARROLLO DE LA
GUERRA DE LOS MIL DIAS
Los
liberales belicistas hicieron un pronunciamiento
contra el Gobierno el 18 de octubre de 1898, que dio comienzo a la guerra
de los Mil Días. Esta confrontación se
dividió en dos etapas:
Primera Etapa
|
Segunda Etapa
|
Se desarrolló entre los años 1898 y 1900. Esta etapa ha sido llamada “guerra de los
caballeros”, pues en su transcurso se enfrentaron dos ejércitos relativamente
organizados; las tropas del gobierno, que contaban con mejor armamento, y las
tropas rebeldes, lideradas por Rafael Uribe Uribe y Benjamín Herrera. Los rebeldes encontraron apoyo
principalmente en Bogotá, Boyacá y Santander.
En esta etapa
de la guerra tuvieron lugar las batallas más grandes. En Peralonso, los liberales
alcanzaron su principal victoria, en diciembre de 1899. En la batalla de Palonegro, en el
año de 1900, los liberales fueron derrotados.
|
Tuvo lugar entre los años 1900 y 1902. En esta etapa, los liberales adoptaron la estrategia
de guerra irregular o de “guerrillas”.
Es decir, comenzaron a combatir en pequeñas tropas que atacaban puntos
estratégicos de sus adversarios. Los actores
se concentraron en el occidente de Cundinamarca, Santander, el Tolima y el
río Magdalena. La táctica de los
rebeldes consistía en aislar al Gobierno de sus fuentes de recursos fiscales, como las aduanas y adueñarse de estos.
|
Después
de dos años de una agotadora guerra de guerrillas, los liberales encabezados
por Benjamín Herrera, general en jefe del Ejército Unido del Cauca y Panamá, se
dirigieron Panamá para comenzar desde allí una ofensiva que les diera la
victoria. Pero la derrota de Rafael
Uribe Uribe en el departamento de Bolívar impidió el plan de Herrera. Semanas después, el liberal Justo Durán se rindió con sus fuerzas
santandereanas en Chinácota. El 24 de octubre
de 1902, Uribe Uribe firmó el Tratado de
Neerlandia, que reconocía la rendición de las tropas rebeldes de la costa Atlántica,
ofrecía una amnistía o un perdón a
sus integrantes y les daba libertad inmediata a los presos de la guerra. El 21 de noviembre de 1902, los generales
Herrera, Lucas Caballero y Eusebio A Morales, a bordo del barco Wisconsin, firmaron el tratado de paz
que dio por terminada la guerra de los Mil Días.
LA SEPARACIÓN DE
PANAMÁ
La
guerra de los Mil Días tuvo un efecto muy negativo en la historia de nuestro país. Dejó cerca de cien mil colombianos muertos,
cientos de heridos, una economía nacional en crisis, y aumentó los odios entre
los integrantes de los dos partidos políticos tradicionales. Por si fuera poco, la debilidad del gobierno
colombiano condujo a que el departamento de Panamá se separara de nuestro país
en 1903. El territorio de Panamá tenía
una característica especial: era el lugar del continente americano dentro del
cual se encontraba la franja de tierra más estrecha entre el océano Atlántico y
el océano Pacífico. Por tal razón
despertó el interés de potencias como Francia, Inglaterra y Estados Unidos que,
desde la primera mitad del siglo XIX, competían por liderar la construcción del
canal interoceánico.
CAUSAS DE LA
SEPARACIÓN
A
lo largo del siglo XIX, se acumularon varios factores que condujeron a la
formación de un grupo con intereses separatistas
entre la élite panameña: i) el fracaso de los proyectos para construir un
canal interoceánico que trajera mayor prosperidad a la región; ii) la
indiferencia de la élite del interior de Nueva Granada, que no valoró el
verdadero potencial estratégico y comercial del istmo. En realidad, el gobierno nacional sólo
percibía al istmo como el lugar del futuro canal que algún día habría de
construirse. Por ello, aunque Panamá era
la mayor riqueza que poseía la República permaneció descuidado desde 1821, sin
fomento de educación, salud u obras públicas; iii) el interés de las potencias
extranjeras en la zona, que llevó al apoyo del gobierno de Estados Unidos a la
independencia de Panamá.
PROYECTOS PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE UN CANAL
La
idea de construir un canal a través del istmo de Panamá no era nueva, cuando España
se preocupó del asunto en 1814, sus colonias estaban en proceso de independencia. Así que el tema les tocó a los nuevos
gobiernos. El afán por construir un paso
a través el istmo llevó a la administración de Santander a pactar tres concesiones o licencias al mismo
tiempo: i) Con el barón francés Thierry en
1835; ii) con el coronel norteamericano Bidle;
iii) con la empresa francesa Salomón y
Compagnie. En 1843, la Cancillería
neogranadina anuló las tres concesiones.
Los
primeros en entrar en escena fueron los franceses a través de la Compañía Universal, a la cual el
gobierno de Aquileo Parra le otorgó
la concesión para la construcción del canal en 1878. Esta compañía contaba con uno de los
ingenieros más sobresalientes de la época, Ferdinand
de Lesseps, quien dirigió las obras de construcción del canal de Suez, en
Egipto, entre 1859 y 1869. Sin embargo, la
Empresa del Canal de Panamá no fue tan exitosa para los franceses como la del
canal de Suez, a causa de la difícil topografía y el clima malsano. Esta situación fue aprovechada por el
gobierno de Estados Unidos, al mando de Teodoro
Roosevelt, quien maniobró la quiebra de la compañía francesa, anuló con Inglaterra
el Tratado Clayton-Bulwer de 1850,
que le impedía dominar zonas de construcción de un canal interoceánico, y
presionó la firma del tratado Herrán-Hay
en 1903, por el cual el gobierno colombiano autorizaba al estadounidense para
continuar la construcción del canal. Ante
el rechazo del tratado Herrán-Hay por parte del Congreso colombiano, los
panameños impulsaron sus viejas intenciones de separarse. Con el apoyo militar y político de Estados
Unidos declararon su independencia el 3 de noviembre de 1903. Unos días después, el gobierno y el congreso
panameño concedieron a los Estados Unidos, por medio del tratado Hay-Bunau-Varilla, el control de la
zona central.
Bibliografía:
FIGUEROA,
Juan David, COTE RODRIGUEZ, Jorge Alberto y Oros. Los Caminos del Saber (Sociales 8), Editorial Santillana, 1ª
edición, Bogotá, 2012. Páginas: 272-275.
Actividades:
Con
base en la información del texto, responder:
1.
Comentar
en el blog con base en el siguiente interrogante: ¿Por qué la guerra de los Mil
Días, tuvo efectos tan negativos para Colombia?
2.
¿Por
qué crees que el Congreso de Colombia rechazó el tratado Herrán-Hay?
4.
Fecha
límite para la publicación de sus comentarios y el envío de sus correos: 13 de Septiembre/2013.
A finales del siglo XIX, nuestro país vivió la guerra civil más prolongada y violenta desde la independencia. Se la llamó Guerra de los Mil Días pues duró un poco más de tres años.
ResponderEliminarnombre: daniel fierro
Este conflicto puso fin a la Regeneración, dejó a la República en la ruina y dio pie para la separación de Panamá en 1903.
ResponderEliminarLa idea de construir un canal a través del istmo de Panamá no era nueva, cuando España se preocupó del asunto en 1814, sus colonias estaban en proceso de independencia. Así que el tema les tocó a los nuevos gobiernos
porque aqui fue donde se concentro la guerra dejando como consecuencia millones de muertos, influyo o fue la que ocasiono tambien la separacion de panama, etc.
ResponderEliminartuvo influencia en todos los sectores politicos, sociales y economicos ya que se dio en colombia
ResponderEliminarA finales del siglo XIX, nuestro país vivió la guerra civil más prolongada y violenta desde la independencia. Se la llamó Guerra de los Mil Días pues duró un poco más de tres años. Este conflicto puso fin a la Regeneración, dejó a la República en la ruina y dio pie para la separación de Panamá en 1903
ResponderEliminarla guerra de los mil dias tuvo un efecto muy negativo en la historia de nuestro pais.
ResponderEliminardejo serca de cien mil colonbianos muertos cientos de heridos una economia nacional
en crisis y aumento los odios entre los integrante de los dos partidos tradicionales
la guerra de los mil dias tuvo un efecto negativo en la historia de nuestro pais
ResponderEliminardejo serca de cien mil colombianos muertos cientos de heridos una economia nacional en crisis y aumento lo odios entre los integrantes de los dos partidos tradicionales
José Roa Duarte La guerra de los mil días tuvo un efecto negativo en la historia en esta guerra dejo mas de 100- mil colombianos muertos y heridos esto por los partidos liberales y conservadores
ResponderEliminarJosé Roa Duarte
La guerra de los Mil Días tuvo un efecto muy negativo en la historia de nuestro país. Dejó cerca de cien mil colombianos muertos, cientos de heridos, una economía nacional en crisis, y aumentó los odios entre los integrantes de los dos partidos políticos tradicionales.
ResponderEliminarLa guerra de los Mil Días tuvo un efecto muy negativo en la historia de nuestro país. Dejó cerca de cien mil colombianos muertos, cientos de heridos, una economía nacional en crisis, y aumentó los odios entre los integrantes de los dos partidos políticos tradicionales
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarpor que Durante la guerra, el gobierno conservador, optó por la fabricación de grandes cantidades de papel moneda para cubrir los gastos militares. Esta estrategia originó una progresiva devaluación y un aumento del circulante monetario, lo que ocasionó una elevada inflación con el aumento en los precios de los productos de consumo de la población. A su vez, las transacciones de importación y exportación se realizaban, obligadas por el Estado, con papel moneda lo que dificultó, con la inflación y la devaluación fluctuante, los negocios entre comerciantes.
ResponderEliminarA los meses de haber terminado la guerra, a pesar de que el bando ganador había sido el de los conservadores nacionalistas adeptos al gobierno, los conservadores históricos y los liberales lograron imponerse en la toma de algunas decisiones de reforma de la política estatal, principalmente en el campo económico. Gracias a esta presión reformista, el Congreso aprobó, en 1903, la Ley 33 que buscaba enfrentar la crisis monetaria y económica con políticas radicales en contra de la emisión indiscriminada de papel moneda.
Esta ley establecía el patrón oro para controlar la especulación en la emisión monetaria.
Además, obligaba a la recolección del papel moneda circulante para su destrucción y remplazo, medida que no pudo ser aplicada a cabalidad inmediatamente por las limitaciones del Estado para ejecutarla. La ley era una conquista de la oposición contra las políticas que había implantado la Regeneración, y significaba un avance para los intereses de los sectores vinculados con la importación y exportación de mercancías en el país.
A partir de entonces, y en las décadas siguientes, los grupos vinculados al comercio exterior, de importación y exportación, demarcaron la política económica del Estado colombiano. La dirección que el periodo de la Regeneración le había dado a la economía comenzó a ser reformada después de la guerra de los Mil Días, debido al desastre económico que esta conflagración generó.
La guerra de los Mil Días tuvo un efecto muy negativo en la historia de nuestro país. Dejó cerca de cien mil colombianos muertos, cientos de heridos, una economía nacional en crisis, y aumentó los odios entre los integrantes de los dos partidos políticos tradicionales. Por si fuera poco, la debilidad del gobierno colombiano condujo a que el departamento de Panamá se separara de nuestro país en 1903. El territorio de Panamá tenía una característica especial: era el lugar del continente americano dentro del cual se encontraba la franja de tierra más estrecha entre el océano Atlántico y el océano Pacífico.
ResponderEliminarpor algunas de las consecuencias fueron la politica. la social y la economia.
ResponderEliminarLa guerra de los Mil Días tuvo un efecto muy negativo en la historia de nuestro país. Dejó cerca de cien mil colombianos muertos, cientos de heridos, una economía nacional en crisis, y aumentó los odios entre los integrantes de los dos partidos políticos tradicionales. Por si fuera poco, la debilidad del gobierno colombiano condujo a que el departamento de Panamá se separara de nuestro país en 1903. El territorio de Panamá tenía una característica especial: era el lugar del continente americano dentro del cual se encontraba la franja de tierra más estrecha entre el océano Atlántico y el océano Pacífico.
ResponderEliminarLa guerra de los Mil Días tuvo un efecto muy negativo en la historia de nuestro país. Dejó cerca de cien mil colombianos muertos, cientos de heridos, una economía nacional en crisis, y aumentó los odios entre los integrantes de los dos partidos políticos tradicionales. Por si fuera poco, la debilidad del gobierno colombiano condujo a que el departamento de Panamá se separara de nuestro país en 1903. El territorio de Panamá tenía una característica especial: era el lugar del continente americano dentro del cual se encontraba la franja de tierra más estrecha entre el océano Atlántico y el océano Pacífico.
ResponderEliminarestuvo algunas consecuencias por las personas peliavan por ser alcaldes y en la sociedad no se comunicaban bien no ganaban tanto dinero la economia no eran tan buena.
ResponderEliminarLa guerra de los Mil Días tuvo un efecto muy negativo en la historia de nuestro país. Dejó cerca de cien mil colombianos muertos, cientos de heridos, una economía nacional en crisis, y aumentó los odios entre los integrantes de los dos partidos políticos tradicionales. Por si fuera poco, la debilidad del gobierno colombiano condujo a que el departamento de Panamá se separara de nuestro país en 1903. El territorio de Panamá tenía una característica especial: era el lugar del continente americano dentro del cual se encontraba la franja de tierra más estrecha entre el océano Atlántico y el océano Pacífico.
ResponderEliminarLa guerra de los Mil Días tuvo un efecto muy negativo en la historia de nuestro país. Dejó cerca de cien mil colombianos muertos, cientos de heridos, una economía nacional en crisis, y aumentó los odios entre los integrantes de los dos partidos políticos tradicionales. Por si fuera poco, la debilidad del gobierno colombiano condujo a que el departamento de Panamá se separara de nuestro país en 1903. El territorio de Panamá tenía una característica especial: era el lugar del continente americano dentro del cual se encontraba la franja de tierra más estrecha entre el océano Atlántico y el océano Pacífico.
ResponderEliminarLa guerra de los Mil Días tuvo un efecto muy negativo en la historia de nuestro país. Dejó cerca de cien mil colombianos muertos, cientos de heridos, una economía nacional en crisis, y aumentó los odios entre los integrantes de los dos partidos políticos tradicionales. Por si fuera poco, la debilidad del gobierno colombiano condujo a que el departamento de Panamá se separara de nuestro país en 1903. El territorio de Panamá tenía una característica especial: era el lugar del continente americano dentro del cual se encontraba la franja de tierra más estrecha entre el océano Atlántico y el océano Pacífico.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarPorque Dejó cerca de cien mil colombianos muertos, cientos de heridos, una economía nacional en crisis, y aumentó los odios entre los integrantes de los dos partidos políticos tradicionales.
ResponderEliminarEslendy Quintero Florez
Porque La guerra de los Mil Días dejó un saldo inmediato de más de 100 mil colombianos muertos, miles de mutilados y lisiados de guerra, buena parte de la infraestructura y producción nacional disminuida por la destrucción de propiedades y el ausentismo de los empresarios durante el enfrentamiento, y una situación monetaria y fiscal delicada para el sostenimiento del Estado y la economía del país.
ResponderEliminarEstas fueron las consecuencias más traumáticas y visibles al final de la guerra, las transformaciones que esta ocasionó en el sistema político y económico colombiano, fueron más profundas y significativas.
Jhon Fredy Contreras Duran
Porque La guerra de los Mil Días dejó un saldo inmediato de más de 100 mil colombianos muertos, miles de mutilados y lisiados de guerra, buena parte de la infraestructura y producción nacional disminuida por la destrucción de propiedades y el ausentismo de los empresarios durante el enfrentamiento, y una situación monetaria y fiscal delicada para el sostenimiento del Estado y la economía del país.
ResponderEliminarEstas fueron las consecuencias más traumáticas y visibles al final de la guerra, las transformaciones que esta ocasionó en el sistema político y económico colombiano, fueron más profundas y significativas.
La guerra de los Mil Días tuvo un efecto muy negativo en la historia de nuestro país. Dejó cerca de cien mil colombianos muertos, cientos de heridos, una economía nacional en crisis, y aumentó los odios entre los integrantes de los dos partidos políticos tradicionales.
ResponderEliminarnom:karen duran 8D
La guerra de los Mil Días tuvo un efecto muy negativo en la historia de nuestro país. Dejó cerca de cien mil colombianos muertos.
ResponderEliminarEstas fueron las consecuencias más gramáticas y visibles al final de la guerra, las transformaciones que esta ocasionó en el sistema político y económico colombiano, fueron más profundas y significativas.por algunas de las consecuencias fueron la política. la social y la economía.
ResponderEliminarporque aqui fue donde se concentro la guerra dejando como consecuencia millones de muertos, influyo o fue la que ocasiono tambien la separacion de panamá,las consecuencias más gramáticas y visibles al final de la guerra, las transformaciones que esta ocasionó en el sistema político y económico colombiano, fueron más profundas y significativas.por algunas de las consecuencias fueron la política. la social y la economía.
ResponderEliminaraca se concentro la guerra dejando como terminacion miles de personas muerta,esto fue ocacionado por el sistema ´politicoy economico colombiano,sus consecuencias fueron la politica y la economia
ResponderEliminareste tema habla sobre las consecuencias visibles y garamaticas al final de la guerra otra de las consecuencias q tuvo esta guerra fue la desgracia q dejo miles de colombianos sin vida y con una economia nacional en crisis y aumento el odio entre los integrantes
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminareste tema habla sobre las consecuencias visibles y garamaticas al final de la guerra otra de las consecuencias q tuvo esta guerra fue la desgracia q dejo miles de colombianos sin vida y con una economia nacional en crisis y aumento el odio entre los integrantes
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
Eliminareste habla sobre la guerra de los mil dias q yego a ocacionar la saparacion de panama con colombia
ResponderEliminargrasias a esto ubieron muchas personas muertas de nuestro pais y tambien una economia pesima
este conflicto puso fin a la regeneración que dejo las consecuencias visibles y gramática
ResponderEliminardeiber jose macias contreras
grado 8c
la guerra de los mil días tuvo una fuerte regeneración visibles y carismática y hay fue donde se encontró la guerra por que la guerra dejo millones de muertos
ResponderEliminareste conflicto entre la guerra de los mil días dejo millones de muertos por eso tuvieron una actitud negativa....
ResponderEliminarLa guerra de los Mil Días tuvo un efecto muy negativo en la historia de nuestro país. Dejó cerca de cien mil colombianos muertos, cientos de heridos, una economía nacional en crisis, y aumentó los odios entre los integrantes de los dos partidos políticos tradicionales. Por si fuera poco, la debilidad del gobierno colombiano condujo a que el departamento de Panamá se separara de nuestro país en 1903. El territorio de Panamá tenía una característica especial: era el lugar del continente americano dentro del cual se encontraba la franja de tierra más estrecha entre el océano Atlántico y el océano Pacífico.
ResponderEliminarLa guerra de los Mil Días tuvo un efecto muy negativo en la historia de nuestro país. Dejó cerca de cien mil colombianos muertos, cientos de heridos, una economía nacional en crisis, y aumentó los odios entre los integrantes de los dos partidos políticos tradicionales. Por si fuera poco, la debilidad del gobierno colombiano condujo a que el departamento de Panamá se separara de nuestro país en 1903. El territorio de Panamá tenía una característica especial: era el lugar del continente americano dentro del cual se encontraba la franja de tierra más estrecha entre el océano Atlántico y el océano Pacífico.
ResponderEliminarLa guerra de los Mil Días tuvo un efecto muy negativo en la historia de nuestro país. Dejó cerca de cien mil colombianos muertos, cientos de heridos, una economía nacional en crisis, y aumentó los odios entre los integrantes de los dos partidos políticos tradicionales.
ResponderEliminarLa guerra de los Mil Días tuvo un efecto muy negativo en la historia de nuestro país. Dejó cerca de cien mil colombianos muertos, cientos de heridos, una economía nacional en crisis, y aumentó los odios entre los integrantes de los dos partidos políticos tradicionales. Por si fuera poco, la debilidad del gobierno colombiano condujo a que el departamento de Panamá se separara de nuestro país en 1903.
ResponderEliminarla guerra de los mil dias tuvo una gran concecuencia politica y economica y dejo miles de muertos y heridos en nuestro pais colombiano
ResponderEliminarpues esto dejo una gran concecuencia politica y economica en nuestro territorio tambien hubo gran indiferencia entre los gobiernos y personas tambien hubo gran crisis de economia y una gran guerra civil. att: ingrith tatiana guerrero robles
ResponderEliminarpues esto dejo una gran concecuencia politica y economica en nuestro territorio tambien hubo gran indiferencia entre los gobiernos y personas tambien hubo gran crisis de economia y una gran guerra civil. att: ingrith tatiana guerrero robles
ResponderEliminar